jueves, 19 de junio de 2008

El SEAT 600

enviar a un amigo versión para imprimir texto normal texto medio texto grande
Imagen ampliada

Parte de los Seat 600 primorosamente restaurados que acudieron a una concentración recientemente celebrada en Estella.

fUE el 27 de junio de 1957 cuando la empresa automovilística española inició la venta del que sería popular seiscientos a un precio de 73.500 pesetas (unos 442 euros actuales), una pequeña fortuna para las familias de entonces, aunque suponía casi la mitad de lo que costaba el 1400, un turismo de tipo medio-alto de la propia Seat. El primer coche fue entregado a un hijo del general Muñoz Grandes, y a él seguirían en ese primer año de producción del modelo otros 2.585 vehículos.

Hoy parece imposible, pero en aquél pequeño coche, con un diminuto maletero en el que se alojaba la rueda de repuesto, hacían largos viajes por carreteras infames familias numerosas con voluminosos equipajes. Su elemental mecánica permitía todo tipo de chapuzas para solucionar sus frecuentes averías, y se decía que podía circular con cualquier cosa parecida a la gasolina sin que necesariamente tuviera que ser un combustible. Y si la sobrecarga hacía que se recalentara subiendo una cuesta, bastaba con mantener levantado el capó trasero, donde se encontraba el motor, con un palo recogido de la cuneta.

un año en lista de espera El modelo 600 tuvo un impacto trascendental para la marca y de sus distintas versiones se fabricaron, durante dieciséis años, 783.745 unidades en las líneas de montaje de las instalaciones de la Zona Franca de Barcelona. El último de ellos se produjo el 3 de agosto de 1973, cuando el 600 ya formaba parte de la historia de España, a cuyo cambio social y de hábitos contribuyó de forma decisiva.

El lanzamiento del 600 creó gran expectación en su época, y la demanda era tal que los particulares debían apuntarse en listas de espera de más de un año -si no tenían contactos entre los cargos del Régimen o de la fábrica que les presentasen como recomendados - para acceder a un vehículo que se convirtió en símbolo de estatus y que representó la imagen del milagro económico del desarrollismo español.

Así, en marzo de 1957, tres meses antes de ponerse a la venta, la cartera de pedidos superó las 100.000 unidades y hubo que cerrar las admisiones, un éxito difícil de imaginar en la actualidad.

El Seat 600 se convirtió en todo un mito en su época, ya que las familias empezaban a querer salir en coche el fin de semana y todas deseaban acceder a un utilitario, por modesto que fuera, por lo que Seat tuvo que ampliar su fábrica de Barcelona para poder abarcar la demanda.

Durante los 16 años en que se produjo, los usuarios lo pusieron a prueba en todo tipos de trayectos, urbanos y de largo recorrido, nacionales e internacionales, incluso corriendo en rallys, con su variante 600 D, modelo aparecido en 1963 y con el que el seiscientos alcanzó su máximo esplendor.

clientes ilustres Fue un coche eminentemente popular, pero también famosos e ilustres -claro que algunos de ellos entonces no lo eran tanto- disfrutaron al volante de un 600, como el campeón de motociclismo Ángel Nieto, el torero Manuel Benítez El Cordobés , los escritores Álvaro Pombo y José Agustín Goytisolo, el arquitecto Oriol Bohigas, el futbolista del Real Madrid José María Martínez Pirri , la actriz Lina Morgan o el ex presidente de la Generalitat Pasqual Maragall, entre otros muchos.

La llegada de nuevos tiempos y modelos hizo que, poco a poco, el 600 dejara de ser el coche familiar y pasara a un segundo plano, como vehículo de ciudad, que normalmente conducía la esposa, con lo que también su aportación a la motorización de las españolas fue fundamental.

Actualmente, los 600 son objeto de deseo de muchos coleccionistas y clubes de propietarios, que se esfuerzan en mantener como el primer día estos vehículos históricos, que exhiben con orgullo. Aún hoy, sus seguidores se cuentan a miles y organizan eventos, reuniones e incluso una vuelta a España, que concluyó el pasado domingo en Leganés que sirvió para conmemorar el 50 aniversario del seiscientos .

El Seat 600, diseñado por el italiano Dante Giacosa, estaba inspirado en el conocido como Topolino 500 de Fiat, que había nacido en 1936, y del que ahora el grupo italiano prepara una versión moderna, siguiendo operaciones de mercadotecnia nostálgico como la de los relanzamientos de los míticos Mini o Escarabajo.

Seat, sin embargo, no podrá beneficiarse de este tipo de operaciones, ya que su pertenencia actual a la casa Volkswagen impide que se pueda aprovechar la patente italiana.

En todo caso, el Seat 600, el de las fotos en blanco y negro de nuestros padres y que ha vuelto a los hogares con la serie de televisión Cuéntame como pasó , se ha ganado ya un lugar de privilegio en la memoria de los españoles.

La censura en la España franquista

Una vez pasada la campaña electoral para elecciones locales (25 mayo 2003) en toda España, salvadas ciertas exepciones en comunidades históricas entre las que deberíamos estar incluidos los canarios por razones de peso, hemos apreciado en la prensa editada en estas islas un tratamiento más o menos objetivo e imparcial de las noticias cotidianas, respecto a otras posturas anteriores en el transcurso de eventos similares.

Tal manifiesto comportamiento nos debe congratular a todos los que de una forma u otra nos relacionamos con medios escritos, e incluso políticos, y nos hace reflexionar para no incurrir en nefastas afirmaciones, a veces escritas y públicas, en las que se afirma que: "la prensa no ha sido ni es ni será jamás verdaderamente objetiva, más bien utiliza su propia seducción engañosa para narcotizar a un 65 % de una población determinada y poder manipular su decisión (electoral o no) y paralelamente los intereses económicos que siempre defiende, y de donde subsiste". Ya lo hizo un gran maestro en el arte, William R.Hearst. Los contenidos de algunos artículos intransigentes nos hacen pensar otra cosa, comportamiento éstos que también estaban de moda y usaban los censores franquistas en diferentes etapas del régimen surgido de una guerra civil entre españoles entre los años 1936 y 1939 del pasado siglo.

Por que, revisando las consignas por las que se regía la prensa española a partir de los años cuarenta se advierte la insistencia de los encargados de su control para que ningún asunto de la vida nacional podría estar ajeno a la Delegación Nacional de Prensa. Tanto en el aspecto político como en el económico, cultural o deportivo, o que afectara aspectos internacionales que repercutieran en la especial política española del régimen, el referido organismo se consideraba en el derecho de intervenir, de establecer su criterio e imponerlo sin contemplaciones. No solamente se determinaba los temas que deberían comentarse en las editoriales o artículos firmados, sino cuantos habían de ser éstos, así como su disposición en el periódico con elección de plana, columna, o situación o tratamiento en suma. Los delegados gubernativos establecían los títulos y el contenido de los artículos, en especial aquellos relativos a noticias que afectaran al Jefe del Estado, que era Franco, claro.

Obviamente no siempre las consignas políticas versaban sobre temas de tan altos vuelos. Bastaba el aniversario de un fallecimiento, el discurso formulado por un alto cargo del régimen, para que la máquina se pusiera de inmediato en movimiento.

Aun siendo los años de la década de los cuarenta de profunda penuria económica, o más exactamente de hambre, el Estado utilizó habitualmente a la prensa para exponer con caracteres triunfales una situación claramente nefasta, donde llegó a hablarse, a través de editoriales, comentarios, artículos, dibujos o caricaturas, de la copiosidad de los racionamientos en comparación con los de otros países europeos salidos de una guerra. Al menos esa era la opinión de Miguel Delibes en el artículo "Pegar la hebra", 1985, Valladolid.


El llamado "cuarto poder" se había desplazado de la Prensa a su Delegación Nacional, desde donde se imponían las normas para la elaboración de noticias o incluso para la inserción de comentarios sobre cualquier extremo, prohibiéndose la mención de cualquier noticia o información determinada que afectara en lo más mínimo la credibilidad de la Instituciones del momento. Las más de las veces estas limitaciones obedecían a una finalidad tendenciosa, pero otras respondían a un mero capricho personal, o al deseo de complacer a una determinada persona adicta o colaboradora excepcional del régimen. Con ocasión del fallecimiento del insigne pensador José Ortega y Gasset, los periódicos quedaron previamente advertidos de lo siguiente: "Ante la posible contingencia del fallecimiento del Sr. Ortega y Gasset, y en el supuesto de que así ocurra, ese diario dará la noticia con una titulación máxima de dos columnas y la inclusión, si se quiere, de un solo artículo encomiástico, sin olvidar en él los errores religiosos y políticos del mismo, y, en todo caso, eliminando siempre la denominación de "maestro"..." O la presión sobre los medios del momento con ocasión de otro evento, este más relevante para la Historia de España: el fallecimiento de Don Alfonso XIII. Las disposiciones oficiales eran tajantes al respecto y para "su conocimiento y más exacto cumplimiento a continuación se transcribe la circular cifrada recibida por teletipo de esta Delegación Provincial en el día de hoy por la que los periódicos, salvo nueva orden, publicarán únicamente la referencia transmitida desde Madrid de los funerales que organizará el Gobierno en sufragio de D. Alfonso XIII, absteniéndose de cualquier otra información y de inserción de esquelas. Esta Delegación vigilará el cumplimiento de la presente orden. No creo necesario recordarle que esta noticia es de carácter secreto y por tanto no tendrá conocimiento de ella nadie más que Vd. como Director haciéndose rsponsble en caso de que por cualquier negligencia trascienda a otras personas...."

Los diarios españoles, durante una larga etapa, quedaron relegados a una condición servil, donde no solamente la Vicesecretaría de Educación Popular tenía atribuciones sobre ellos sino que tácita o expresamente se las otorgaba a cualquier organismo y por tanto a los censores dependientes, resultando a veces más grave que la misma dictadura, las decisiones de personajes revestidos de supuesta autoridad en el sector, y ante los que toda persona, física o moral, quedaba indefensa.

El control sobre los diarios españoles durante esta primea etapa del franquismo fue tan estrecho que afectaba incluso a los folletos que en los mismos se editaban asi como a la confección técnica, que lógicamente no obedece a cánones universalmente admitidos sino a juicio y deseo del director y del redactor encargado del ajuste. Esto no obsta para que la Vicesecretaría se considerase, tanto en el aspecto ideológico como en el técnico, en posesión de la verdad y que con abrumadora asiduidad persiguiese a los periódicos con órdenes de control como aquellas que rezaba: "A la mayor brevedad posible, ese periódico, remitirá a esta Delegación Provincial, relación de las revistas, folletos, periódicos, etc, que se hayan recibido durante esta decena...", lo que induce a pensar que cada diez días dichos periódicos debían informar a la Delegación de prensa.

En lo que se refiere al aspecto técnico, especialmente durante esta década de los años cuarenta, era frecuente recibir instrucciones que implicaban una clara intervención en la elaboración del rotativo. Como evidencia se transcribe parte de las disposiciones para inspeccionar a los mismos que resumismos: " Con el fín de cuidar la presentación de ese diario, una vez revisada la inspección última se ha de tener en cuenta que en la primera página aparecen algunos titulares antiperiodísticos por su extensión y otros por su imprecisión...Poca variedad tipográfica en sus sabeceras, sin grandes destaques... Faltan sumarios en algunos titulares y ha de suprimir radicalmente las palabras divididas.. Debe evitar la inserción de noticias breves en la cabeza...Cuando hay noticias cortas como la conseción de la Medalla de Oro de la Ciudad de Burgos al Caudillo, debe recuadrarla y de esta forma la puede desplazar a un segundo término de la plana, dejando sólo las cabezas para las grandes informaciones..."

Asesinato de Carrero Blanco

El día 20 de diciembre de 1973 el Presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco se dirigía a su domicilio después de oír misa en la iglesia de San Francisco de Borja, en Madrid, y al llegar a la calle Claudio Coello, esquina a Maldonado, una inmensa explosión lanzó al coche en que viajaba a una altura de más de veinte metros de altura provocando su muerte y la de otras dos personas más.

En aquella ocasión los terroristas de ETA aseguraron que aquellas muertes (también las de las otras dos personas inocentes) eran necesarias para conseguir la democracia. Lo curioso fue que los terroristas "sólo" asesinaron a 45 personas durante la dictadura y, hasta el momento, a 765 durante la democracia...

¿Demuestra eso que ETA está en favor de la democracia?.

CarreroBlancoCrater.jpg (24996 bytes)En la fotografía de la derecha se puede apreciar el gigantesco cráter producido por la potentísima explosión.

Los terroristas compraron un semisótano en el número 104 de la calle Claudio Coello y a partir de allí hicieron un túnel hasta el centro de la calzada donde pusieron cerca de 100 kilogramos de goma-2 que hicieron explosionar al paso del coche de Carrero Blanco.

Fueron acusados de aquel asesinato los etarras José Ignacio Abaitua Gomeza "Marquín", José Miguel Beñarán Ordeñara "Argala", Pedro Ignacio Pérez Beotegui "Wilson", Javier María Larreategui Cuadra "Atxulo", José Antonio Urruticoechea Bengoechea "Josu" y Juan Bautista Eizaguirre Santiesteban "Zigor", todos ellos refugiados en Francia y, en aquella época, protegidos por este país.

CarreroBlancoCoche1.jpg (24934 bytes)En la foto de la izquierda puede verse el patio interior del edificio de seis pisos de los Jesuitas en el momento en que el Dodge Dart de Carrero Blanco se descuelga de la cornisa tras haber "volado" por encima del tejado.

La explosión fue tan violenta que proyectó el pesado vehículo hacia arriba a una altura tal que pasó por encima del edificio hasta caer en el patio interior.

CarreroBlancoCoche2.jpg (18083 bytes)Estado del vehículo después de caer definitivamente en el patio de la Casa Profesa de los Jesuitas.

Tras el atentado los tres ocupantes del vehículo fueron trasladados al hospital ya que ninguno de ellos falleció en el acto, pero las heridas sufridas eran de tal gravedad que ninguno de los tres sobrevivió.

CarreroBlancoGrafico.jpg (26621 bytes)En este gráfico puede verse la trayectoria seguida por el Dodge Dart de Carrero Blanco tras la explosión de la bomba.

Sin duda los terroristas quisieron dejar bien claro que eran capaces de asesinar a cualquiera para conseguir sus propósitos, y pretendieron demostrar que podían quebrantar la seguridad del régimen... Aunque hay que reconocer que no debió ser muy difícil; al fin y al cabo Carrero Blanco pasaba todos los días por aquella calle para ir a misa...

Sí, realmente es muy fácil matar a cualquiera...

CarreroBlancoCapilla.jpg (19961 bytes)Con la muerte de Carrero Blanco podría decirse que se acababa definitivamente el régimen franquista y eso lo sabía muy bien ETA, como también sabía que con este asesinato se granjearían ciertas simpatías por parte de los contrarios al régimen de Franco. Al mismo tiempo conseguirían que el ejército y el gobierno se posicionasen aún más a la derecha endureciendo la dictadura, lo que produciría un importante distanciamiento del pueblo e incluso un enfrentamiento entre "las dos Españas"... En otras palabras, el asesinato de Carrero Blanco fue uno de los primeros intentos de ETA para que a España nunca llegase la democracia, pero por desgracia para ellos y por suerte para los demócratas, no se salieron con la suya... Ni el ejército se sublevó, ni el gobierno se endureció, ni el pueblo llegó a enfrentarse...

Pocos años después España conseguía ser una de las mejores democracias del mundo.

JuanBuenoFernandez.jpg (8712 bytes)Las dos personas que los terroristas asesinaron junto a Carrero Blanco fueron su conductor, un civil llamado José Luis Pérez Mojena y su escolta Juan Bueno Fernández al cual puede verse en la fotografía de la izquierda.

Como se puede comprobar, ya desde entonces ETA no se paraba en minucias a la hora de conseguir sus objetivos. Si quería asesinar a una determinada persona no le importaba que también cayesen con ella todas las que en aquel momento estuviesen a su lado.

En eso ETA no ha cambiado nada... Aunque en el fondo, ¿ETA ha cambiado en algo?.

El nacimiento de ETA


Abordo el nacimiento y la evolución política e ideológica de ETA (1959-2006) en sus primeros quince años de existencia. De la ETA antifranquista, que aunque no exenta de graves problemas, fue la que gozó de una mayor legitimidad social y política, nacional e internacional. El contexto de tiranía en el que surgió y se desarrolló ETA durante esta etapa, como luego veremos, redujo enormemente los efectos negativos y trágicos tanto de su violencia, como de su horizonte ideológico. Efectos negativos que pasarán a un primer plano al persistir y cebarse ETA en su violencia, en su etnonacionalismo excluyente de carácter antidemocrático y antipluralista, en el nuevo contexto que surgió en el postfranquismo y tras el asentamiento de la democracia y del autogobierno. Todos estos factores negativos se agravarán en la última década, degenerando en la aberración moral que ha significado el atentado ideológico-político contra quienes pensaban distinto. En este trabajo comentaré con cierto detalle cronológico el nacimiento de ETA, los pormenores, las disputas políticas e ideológicas que llevaron a la primera escisión/expulsión de ETA (1966-1967) y a la formación del E.M.K. (Movimiento Comunista Vasco). El escrito termina con un bosquejo histórico y unas breves pinceladas de la historia y evolución político-ideológica de este singular colectivo de la extrema izquierda vasco-navarra hasta su unión, bajo las siglas de Zutik-Batzarre en 1991, con la corriente troskista LKI (Liga Komunista Iraultzailea), procedente, a su vez, de la segunda escisión en ETA el año 1972.
Para quienes vivieron y protagonizaron aquel convulso y apasionante período, el texto les hará retroceder por el túnel del tiempo a una época, que al margen de la valoración que hoy les merezca, les resultará como viajar al paleolítico inferior de nuestra intrahistoria política. Para quienes no lo conocieron, bien porque no estuvieron en el meollo del asunto o bien porque no habían nacido aún o simplemente porque apenas lo han estudiado, puede resultarles ilustrativo conocer los avatares y las controversias políticas, las fantasías, insuficiencias y limitaciones de aquel pequeño mundo de gentes e ideas en ebullición y permanente evolución que, a su vez, tanto influirían en amplios sectores de las siguientes generaciones y en nuestra historia en general. Ilustrativo del clima y la mentalidad de la época, del tipo de problemas con el que se enfrentaron aquellos minoritarios círculos antifranquistas, de la manera o maneras en que lo hicieron, de las condiciones en las que se desenvolvieron, de las distintas miradas de una misma realidad, del lenguaje que se utilizaba para describirla, así como de los mitos, las ideas y los valores que tenían, teníamos, aquella generación rebelde y antifascista de los años 60 y 70 en aquella Euskadi y España en blanco y negro. Ilustrativo también, por último, para que las nuevas generaciones hagan una lectura atenta y reflexiva para extraer de aquella experiencia y del largo ciclo político que con ella se abrió, lo mejor y eviten caer en lo peor.
Mi intención inicial era la de hacer un trabajo de investigación sobre las distintas corrientes de la izquierda revolucionaria vasca surgidas en la lucha antifranquista de los años sesenta y setenta del siglo pasado, en particular, la historia del colectivo E.M.K.-M.C. Lo que pretendía ser una investigación más extensa y ambiciosa se quedó en el primer capítulo, centrado en los orígenes, y en un pequeño esbozo general de su evolución en el plano de las ideas y de la ideología hasta 1996. Ahora he decidido publicarlo, prácticamente tal como entonces lo dejé, como un pequeño homenaje a todos los que lucharon por la libertad y se rebelaron contra la dictadura franquista, como mejor pudieron y supieron, con todos los errores, limitaciones e inconsistencias democráticas vistas desde hoy, pero con valentía, audacia y generosidad. Muy en particular, este revival histórico está hecho para rescatar del olvido a una de las corrientes antifranquistas, a la izquierda del Partido Comunista, mejor organizadas y más activas. Está dirigido a recordar a aquellos y aquellas activistas sociales, presentes y ausentes, invisibles para la historia oficial, con los que pelee y soñé en el E.M.K./M.C., por una Euskadi libre de la tiranía franquista y por un mundo mejor, más justo, libre y solidario, muchos de los cuales, continúan haciéndolo en una red de organizaciones derivadas en muy buena parte de aquellos EMK/MC.

GRACIAS LUIS PADILLA

MUCHÍSIMAS GRACIAS LUIS POR HABERME APROBADO , YA SÉ QUE NO HE APROBADO LOS EXÁMENES PERO TAMBIÉN CREO Q HE APROBADO POR ERICH MARIA REMARKE MUCHAS GRACIAS A VOSOTROS DOS JAJJAJAJAJAJA BUENO YA NOS VEREMOS UN DÍA PORUQE EL AÑO QUE VIENE ME VOY A LA PROVINCIA DE CÁDIZ

lunes, 16 de junio de 2008

El NODO


El NO-DO, acrónimo de NOticiero DOcumental; o nodo, tal y como lo registra el DRAE, era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí, entre 1942 y 1981.

Tras una etapa previa durante la guerra civil en la que se llamaba simplemente Noticieros, el NO-DO se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular del gobierno Franquista, con fecha del 29 de septiembre de 1942 y por resolución, de la misma, del 17 de diciembre del mismo año, (B.O.E. 22-12-1942), "con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional".

La primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943.

El régimen franquista se sirvió del NO-DO, durante años, para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores; la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.

Durante su existencia mantuvo la exclusividad en cuanto a los reportajes exhibidos en salas cinematográficas. Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario.

La inmediatez de la información de la TV hace cambiar el formato, se sustituyen las noticias por reportajes con un interés más permanente; en esta reconversión se introduce la página en color en 1968 para reportajes de carácter artístico, monumental o turístico. En 1977 el NO-DO, transformado ya en Revista Cinematográfica se realiza íntegramente en color.

Su peculiar sintonía, lo mismo que las repetidas imágenes del Dictador Franco inaugurando embalses, han quedado grabadas en la memoria de varias generaciones de españoles.

Hoy, con la objetividad que da la distancia, podemos encontrar interesante material para el conocimiento de una época en los rollos del nodo pertenecientes a la Filmoteca Española y custodiados conjuntamente por la Filmoteca Española y el Departamento de Documentación de Radiotelevisión Española en Joaquín Costa, núm. 43, Madrid, España. Los archivos contienen mucho más material que el que fue proyectado, y como curiosidad, se puede decir que los primeros reportajes en color se rodaron en 1968, aunque la imagen más típica del NO-DO sea en blanco y negro.

Además de los noticiarios, había unos documentales monográficos, que se llamaban Imágenes, producidos también por el NO-DO.

jueves, 12 de junio de 2008

La Autarquía

Espectro político

  • La autarquía en organizaciones no estatales (comunitarias u otras administraciones) no es estricta sino que es un proyecto para que la organización produzca lo suficiente para abastecerse. Puede darse en sociedades subdesarroladas.

"Autarquía" en el Derecho

En el derecho administrativo, la autarquía es la forma de descentralización administrativa que permite el gobierno por sí mismo en lo administrativo, personalidad jurídica y patrimonio propio, y además una finalidad pública en sus funciones; es característica del ente autárquico. Según el derecho constitucional es la capacidad de autoadministrarse o autogobernarse, pero conforme a estatutos orgánicos provenientes de un poder superior. Los conceptos de autonomía y autarquía, para adquirir precisión, deben estar necesariamente referidos a un sistema jurídico-político determinado, ya que existen diferencia de matices.

"Autarquía" en la política [editar]

En política un régimen autárquico es aquel que no depende del exterior para poder sobrevivir. Suelen ser regímenes cerrados en sí mismos o que han sido conducidos a un aislacionismo forzado por el contexto internacional que les hace aparecer, con razón o sin ella, como el último reducto de una ideología caduca. Fue así en los primeros años del franquismo.

"Autarquía" en economía

Sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí misma y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambios comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. La Alemania de Hitler es uno de los mejores ejemplos de autarquía económica, con vistas a reducir al mínimo la dependencia con el exterior; fueron movilizadas todas las fuerzas económicas de la nación con el fin de producir las materias primas y los productos agrícolas indispensables y limitar al máximo el consumo de productos extranjeros, a costa de reemplazar productos de primera necesidad por otros sintéticos. Se trataba de evitar los problemas que surgieron en la Alemania de la Primera guerra mundial cuando los británicos bloquearon la mayor parte de importaciones del país.

Asimismo, dentro del franquismo, el período que va desde 1939 a 1959 se caracterizó por una autarquía económica.